Preguntas frecuentes

A continuación encontrarás un listado de preguntas dirigidas a público en general, mineros y organizaciones de la industria de la Minería artesanal y de pequeña escala.

 

¿Qué significa la palabra “CRAFT”?

La palabra CRAFT es un acrónimo del “Código para la mitigación de Riesgos en la minería Artesanal y de pequeña escala, Formando cadenas Transparentes y legales”. Su origen proviene del inglés, donde la palabra CRAFT tiene un significado: hecho a mano, con cuidado, de manera artesanal.

¿Qué quiere decir que CRAFT permita evitar las peores prácticas del sector?

El CRAFT nace como necesidad de partir por los temas más críticos que en ocasiones se asocian al sector de la minería y comercialización de minerales provenientes de la MAPE. Es por ello que en primera medida el CRAFT propone que se evalué y se tomen medidas para mostrar y probar prácticas que garanticen el respeto los derechos humanos y sus operaciones están libres de temas de conflicto, delitos y contaminación ambiental.

¿Cuáles son los principales requisitos para cumplir con CRAFT?

El CRAFT propone un cumplimiento paulatino. Esto quiere decir que se parte por presentar que la actividad del grupo de mineros es legítima, en otros términos, cuenta con las autorizaciones legales o acuerdos para poder operar o comercializar. De esta forma inicia la ruta de la formalización y el acceso al comercio formal. Luego debe mostrar que su operación está libre de malas prácticas relacionadas con violaciones a derechos humanos y delitos y se compromete a tomar medidas de mejora con temas relacionados al medio ambiente, la seguridad minera, etc.

La publicación menciona CRAFT, como una herramienta existente para evaluar la debida diligencia en la minería artesanal y de pequeña escala.

¿Cuántos requisitos tiene el CRAFT?

El CRAFT se divide en 3 elementos: requisitos organizativos, requisitos de legitimidad, respeto a los derechos humanos y requisitos prioritarios hacia la formalización minera.

En total se podría decir que son 50 criterios, algunos de ellos congregan los mismos temas, pero están divididos en diferentes acciones.

¿Quién es el responsable en la implementación del CRAFT?

La implementación del CRAFT en la mayoría de los casos será una responsabilidad compartida de los productores de la MAPE y los Esquemas CRAFT. Si bien el productor de la MAPE, es siempre el principal responsable como entidad de hacer declaraciones verificables y mitigar los riesgos, es responsabilidad de los esquemas CRAFT apoyar a los los productores de la MAPE en sus tareas en la medida posible, en el caso de los compradores como propietarios de los esquemas CRAFT que están abasteciendo del productor de la MAPE, y en todos los demás casos para facilitar el compromiso de los productores de la MAPE con los compradores.

¿Qué significa ser un esquema CRAFT?

Ser un esquema CRAFT significa que eres un comprador de minerales, gobiernos u otros tipos de organizaciones que toman el CRAFT como documento “base” respetando su lógica, estructura y contenido (requisitos), sin embargo, a su vez puedes adaptarlo para implementarlo en los programas de suministro, los proyectos de la MAPE y el desarrollo de estrategias nacionales o locales con el fin de promover la MAPE responsable, etc. con el objetivo de abastecerse del sector de la MAPE y/o contribuir en su desarrollo.

Los esquemas CRAFT son los actores de la cadena de suministro que usan, incorporan o construyen sobre CRAFT para obtener minerales de la MAPE o para apoyar el desarrollo de la MAPE.

¿A qué minerales se puede aplicar el CRAFT?

El CRAFT surgió para que fuera aplicado a la cadena de suministro de oro. Sin embargo, esto no limita a que se pueda tomar el CRAFT para aplicar en otros minerales. De hecho, CRAFT usa el término PMAE porque los requisitos relacionados con la Guía de Debida Diligencia de la OCDE que aplican para actividades mineras para oro, también podría aplicarse a otras cadenas de minerales como 3T (tugnesteno, tantalio y estaño), piedras preciosas, cobalto, carbón. Lo único que cabe resaltar es que el CRAFT v1.0, fue desarrollado con actores de la cadena de suministro y expertos relacionados con el oro.

Lo altamente recomendable para usar el CRAFT con otro mineral con dinámicas diferentes a las del oro, es que se realice un proceso de desarrollo con actores de la cadena de suministro de dicho mineral para especificar los requisitos clave que aplica a dicho mineral o commodity. Para la versión 2.0 se espera que se incluyan otros temas priorizados en otros minerales para darle mayor alcance en productos al CRAFT.

¿Es CRAFT un esquema de certificación?

No, el CRAFT es un código que facilita la aplicación de la Guía de Debida Diligencia de la OCDE y a su vez establece una ruta de mejoramiento en otros aspectos sociales, ambientales, laborales y organizativos para los mineros.

El CRAFT no es un sello ético, sino es una herramienta para facilitar la recolección de información y declaración de cumplimiento con los criterios relacionados con la Guía de Debida Diligencia de la OCDE y que va más enfocado a abordar paulatinamente otros riesgos asociados a la actividad de la minería artesanal y de pequeña escala.

¿Qué diferencia existe entre CRAFT y Fairmined?

Ambos son estándares que permiten apoyar a la minería artesanal y de pequeña escala. CRAFT desde una etapa más temprana de la formalización y Fairmined para los mineros más avanzados en la formalización y desarrollo organizativo.

¿El código CRAFT es un Estándar?

Efectivamente es un estándar. Podemos tomar como referencia la definición que ISEAL “Document that provides, for common and repeated use, rules, guidelines or characteristics for products or related processes and production methods, with which compliance is not mandatory”[1].

Hemos preferido llamar al Código CRAFT un “código” para no crear confusión sobre su carácter voluntario. Es muy común que las normas (inter)nacionales obligatorias sean llamadas estándares (cf. estándares ISO).

Mineros

¿Qué es lo primero que debo cumplir para empezar a aplicar CRAFT?

Lo primero que deben hacer es verificar que su operación aplica cómo Minería artesanal y de pequeña escala según la definición de la OCDE y si su operación es legítima según los cuatro escenarios posibles que ofrece el CRAFT.

¿Cuáles son los requisitos mínimos que debo cumplir? ¿Debo estar formalizado?

Para comenzar a cumplir con el CRAFT, lo mínimo es ser legítimo. La legitimidad de la minería artesanal y de pequeña escala es un concepto difícil de definir porque involucra una serie de factores específicos para cada situación. Para los propósitos de la Guía de la OCDE, se entiende por legítima, entre otros, a la minería artesanal y de pequeña escala que es conforme con las leyes aplicables. Cuando no se hace cumplir el marco legal, o en ausencia de dicho marco, la evaluación de la legitimidad de la minería artesanal y de pequeña escala tendrá en cuenta los esfuerzos de buena fe realizados por los mineros y empresas artesanales y de pequeña escala para operar dentro del marco legal aplicable (si existe), así como su participación en las oportunidades de formalización a medida que estén disponibles (teniendo en cuenta que, en la mayoría de los casos, los mineros artesanales y de pequeña escala cuentan con una muy limitada, insuficiente o inexistente capacidad, habilidad técnica o recursos financieros para hacerlo)…” (OCDE 2016b)

“… En cualquier caso, la minería artesanal y de pequeña escala, al igual que toda clase de minería, no puede considerarse legítima cuando contribuye a los conflictos y graves abusos asociados con la extracción, el transporte o el comercio de minerales, de acuerdo con la definición en el Anexo II de la Guía.”

¿Qué incentivos tengo como minero si aplico CRAFT?

La aplicación del CRAFT permite a la minería artesanal y de pequeña escala mostrar sus esfuerzos hacia la formalización e interés de mejora.

Los principales incentivos es encaminar hacia la formalización de manera progresiva, lograr mejor reputación del sector, cumplir con las expectativas de los compradores, acceder al mercado formal bajo condiciones transparentes, desarrollar sistemas de gestión, definir una ruta de cambio positivo en su actividad.

¿Por qué es importante cumplir con los requisitos del CRAFT?

Las regulaciones y acciones (inter)nacionales relativas a las cadenas de suministro responsables se vuelven cada vez más frecuentes, rigurosas y obligatorias. Desde el año 2011 más de 65 normas (inter)nacionales han apuntado al respeto de los derechos humanos por parte de las empresas, y varias de ellas ya se han vuelto obligatorias en ciertos países como Francia, el Reino Unido, los Estados Unidos o Alemania. El caso más emblemático es el del reglamento europeo sobre minerales de conflicto (estaño, tungsteno, tantalio y oro) que explica que, a partir del año 2021, las empresas europeas que se están abasteciendo de países de conflicto o de alto riesgo tendrán que aplicar los lineamientos de la Guía de Debida Diligencia de la OCDE, bajo la pena de estar sancionadas.

Para un minero o una minera de la MAPE, cumplir con el CRAFT permite alinearse a los requisitos que le va a exigir su comprador y cumplir con las leyes (inter)nacionales.

¿Quién puede usar CRAFT?

CRAFT como código es una herramienta que puede ser usado por una amplia variedad de actores, los productores de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE), las compañías de la industria de minerales que se abastecen o tienen la intención de abastecerse de la MAPE, los gobiernos y otros tipos de organizaciones como ONGs.

  1. Los productores de la MAPE o mineros lo usan para comprenden las necesidades del mercado en materia de expectativas de la industria desde el proceso de debida diligencia a la mejora progresiva.
  2. Los refinadores y las empresas pueden incorporarlo como parte de sus políticas de suministro de la MAPE, como instrumento y soporte inicial para realizar su debida diligencia e involucramiento con el sector.
  3. Los gobiernos pueden tomar el CRAFT como guía para agregarlo en sus políticas y estrategias de aplicación y promoción de debida diligencia y fortalecimiento de cadenas de suministro legales y minería responsable.
  4. Otro tipo de organizaciones (ONGs, que incluyen proyectos de desarrollo para la MAPE) pueden usarlo para iniciar el acompañamiento y definir la ruta para el mejoramiento progresivo de los mineros interesados en vender al mercado legal, comprender las necesidades del mercado y ayudarles a los mineros a evaluar su cumplimiento con el CRAFT.
¿Los requisitos son diferentes para los mineros y los agregadores o acopiadores de minerales a nivel local y nacional (compraventas, acopiadores)?

Los requisitos del CRAFT son los mismos, si el alcance cubre a los mineros y/o a los agregadores o acopiadores de minerales. Lo que puede suceder es que no apliquen algunos criterios debido a que al nivel de los acopiadores de minerales no se presenten actividades propias mineras, como los riesgos asociados a la extracción en la minería subterránea. Sin embargo, es importante tener en cuenta que al alcance de las personas que aplican el CRAFT puede incluir a mineros, agregadores o acopiadores e incluso a las plantas de procesamiento ya que este alcance se refiere a todos aquellos que trabajan juntos para vender el mineral o el metal a un comprador formal. Para los agregadores o acopiadores y plantas de procesamiento, queda demostrar que en toda la cadena que les vincula con los mineros y mineras, los riesgos estén bien gestionados.

¿Cómo demuestro que estoy avanzando en el cumplimiento del CRAFT?

La forma de demostrarlo es realizando los informes CRAFT donde se indica cómo se aborda y cumple cada criterio del código, se plantea las propuestas de mejoramiento para un periodo definido. Luego se actualiza mostrando los avances y compromisos nuevos. Esto se puede considerar como un sistema de gestión para los mineros y mineras y sistema de comunicación con sus compradores formales. De esta manera, ellos luego pueden visitar las instalaciones y validar estos informes como parte de sus auditorías.

¿Cumplir con el CRAFT me garantiza que estoy vendiendo un mineral siguiendo la Guía de la OCDE?

Por supuesto, si como mineros y mineras y tal el caso de acopiadores están cumpliendo juiciosamente con los requisitos del CRAFT, se puede indicar que están asumiendo su compromiso con la parte que la OCDE recomienda para ustedes. Esto se debe a que el CRAFT es diseñado bajo el marco de los cinco pasos de la OCDE y además aborda los temas de riesgos que se indican allí.

¿Qué es el reporte CRAFT?

Los informes de CRAFT son las declaraciones del productor de la MAPE sobre el cumplimiento de cada requisito. El CRAFT informa que no reemplaza el ejercicio de los compradores sobre debida diligencia, pero sí es un excelente punto de partida para conocer la realidad de su proveedor del MAPE.

Los informes CRAFT son el principal instrumento de gestión y comunicación de la implementación del Código CRAFT.

Por ejemplo, compradores revisará y verificará la información proporcionada por los minerso y mineras (los Informes CRAFT), asegurando que sea completa y razonable. Dicha revisión o auditoria de los informes será a cargo de los interesados, tal es el caso como los compradores.

Compañías de la Industria que se abastecen de la MAPE

¿Cómo el CRAFT me ayuda a realizar la debida diligencia de la minería artesanal y de pequeña escala?

El CRAFT busca principalmente que los compradores de minerales cuenten con una forma más clara y comprensible en la identificación y mitigación de los riesgos asociados a la compra de minerales provenientes de la MAPE. Toma como punto de partida los principales riesgos asociados al suministro en áreas de conflicto y alto riesgo, pero a la vez propone una ruta de mejoramiento continuo como forma de involucramiento de las empresas con los mineros.

¿Si uso el CRAFT en mi política de abastecimiento, en qué me diferencio de las demás compañías?

Se diferencia que existe un compromiso real de mejorar las condiciones del sector bajo la aplicación de un código reconocido internacionalmente y que brinda orientaciones prácticas para mostrar evidencia de cumplimiento.

CRAFT es una herramienta que sirve para aplicar la debida diligencia en la MAPE, por lo que se alinea con la intención de la Guía de Debida Diligencia de la OCDE de que los compradores internacionales y las empresas que se abastecen de minerales se relacionen con el sector y los acompañen en su proceso de formalización y además puedan desarrollar capacidades en sus proveedores.

¿Es CRAFT solo una herramienta para evaluar los riesgos del Anexo II de la Guía de Debida Diligencia de la OCDE?

No, el CRAFT contempla como requisitos de entrada los relacionados con el Anexo II de la Debida Diligencia de la OCDE, sin embargo, no se limita allí, sino que también incluye requisitos de progreso que no se listan en la GDD OCDE, pero que son temas claves en la MAPE. Esto es con el fin que los productores de la MAPE puedan comenzar el acceso al mercado legal libre de peores prácticas para luego establecer un camino de mejoramiento en otros aspectos que le permita llegar luego a estándares de alto nivel y responsables.

¿CRAFT es solo una herramienta cuando estoy abasteciendo o trabajando con la MAPE ubicada en Áreas de Alto Riesgo y Conflicto (CAHRA)?

No, el CRAFT toma como criterios de entrada los que se listan en el Anexo II de la Guía de Debida Diligencia de la OCDE. Estos representan los temas más críticos y de preocupación en las cadenas de suministro en términos de debida diligencia. Sin embargo, esto no implica que los requisitos del CRAFT sean exclusivos para aplicarlos en estas zonas, ya que procesos de debida diligencia deben llevarse a cabo sin importar el tipo de zona donde se realiza la extracción, procesamiento, transporte y comercialización de minerales.

¿Qué tiene el CRAFT que me puede facilitar el cumplimiento del estándar de London Bullion Market Association (LBMA)?

El LBMA ha establecido una Guía de Oro Responsable para los Refinadores (Responsible Gold Guidance) con el fin de combatir los abusos sistemáticos o generalizados de los derechos humanos, evitar contribuir a los conflictos y cumplir con las altas normas de la lucha contra el blanqueo de dinero y la práctica de la financiación del terrorismo. Esta guía también se plasma sobre los lineamientos de la Guía de Debida Diligencia de la OCDE. Cumplir con los lineamientos del Responsible Gold Guidance es fundamental para estos refinadores ya que es un requisito para mantenerse dentro del Good Delivery List, que es la agrupación de los refinadores responsables de esta asociación.

Para cumplir con los requisitos de esta Guía, los Refinadores deben utilizar la caja de herramientas brindada por el mismo LBMA y dentro del cual se encuentran unos cuestionarios que se focalizan en la minería artesanal y de pequeña escala. Implementar el Código CRAFT, permite a estos refinadores no solo cumplir con los lineamientos de la Guía de Oro Responsable para los Refinadores en este sector de la MAPE, sino también ir más allá en su debida diligencia dando a conocer la forma con la cual sus proveedores están gestionando de la mejor forma los riesgos.

Así, por ejemplo, en la implementación del CRAFT, en el caso del trabajo infantil, no solo se pregunta si existe o no dentro de los sitios mineros de sus proveedores, sino que se pedirá a éste último como lo ha identificado y evaluado, así como qué tipo de medidas está tomando para mitigar el riesgo que menores de edad estén trabajando en esos sitios.

¿Qué diferencia existe entre el CRAFT y los criterios de la Asociación de Oro Responsable Suiza (SBGA)?

CRAFT es un estándar voluntario que sigue las prácticas de ISEAL y que fue consultado y creado por una coalición internacional vinculada con la cadena de suministro de oro. CRAFT es un estándar público que puede ser usado por diferentes actores de las cadenas de suministro de minerales que están interesados en la MAPE.

En cambio, los criterios de SBGA son los acuerdos definidos por los miembros de la asociación de suiza sobre los requisitos que deben cumplir sus proveedores MAPE. CRAFT está bastante alineado con estos criterios ya que ambos toman la Guía de la OCDE como referencia, sin embargo, CRAFT explica en detalle cómo cumplir frente a cada tema.

¿Cómo demuestro el cumplimiento con CRAFT, quién lo valida?

El CRAFT en primera medida que existan las declaraciones de los mineros artesanales y de pequeña escala, sobre cómo cumplen con cada criterio del CRAFT. Puede ser que el comprador local o nacional verifique estas declaraciones o las construya junto con los mineros. De esta manera exista una validación. Además, pueden existir ONGs, gobiernos u otros tipos de organizaciones que verifiquen estas declaraciones con la realidad existente de los mineros.

Luego estos informes, son verificados por independiente de terceros, sigue siendo responsabilidad de los actores de la cadena de suministro que desean abastecerse de la MAPE.

¿Qué implicaciones tiene el hecho de que el Código CRAFT esté bajo una licencia de fuente abierta?

El CRAFT al ser de un código de fuente abierta bajo la licencia Attribution-ShareAlike 4.0[1] International (CC BY-SA 4.0), significa que puede ser adaptado, transformado y usado, respetando sus criterios establecidos, pero la forma de aplicarlo, las orientaciones pueden variar, pero los criterios existentes deben mantenerse, a no ser que no apliquen por determinada razón, por la naturaleza de la minería.

Atribución significa si se usa, se debe usar el crédito respectivo, proporcionar enlace al tipo de licencia e indicar que se hicieron cambios.

ShareAlike indica que, si mezcla, transforma o construye sobre el CRAFT, se deben distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el CRAFT v1.0.

[1] https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

El CRAFT en primera medida que existan las declaraciones de los mineros artesanales y de pequeña escala, sobre cómo cumplen con cada criterio del CRAFT. Puede ser que el comprador local o nacional verifique estas declaraciones o las construya junto con los mineros. De esta manera exista una validación. Además, pueden existir ONGs, gobiernos u otros tipos de organizaciones que verifiquen estas declaraciones con la realidad existente de los mineros.

Luego, estos informes, son verificados por independiente de terceros, sigue siendo responsabilidad de los actores de la cadena de suministro que desean abastecerse de la MAPE.

¿Está el CRAFT alineado al marco de los cinco pasos de la OCDE?

El CRAFT toma la lógica del Marco de cinco pasos de la OCDE y lo aplica y adapta al contexto de la MAPE.

  • Paso 1: establecer un sistema de Gestión –> adhesión y aplicación al CRAFT
  • Pasos 2 y 3: identificación, evaluación y mitigación de riesgos -> la implementación del CRAFT
  • Pasos 4 y 5: auditorías de terceros e informe de debida diligencia-> instrumento de gestión con la presentación de informes periódicos de la implementación del CRAFT y la aceptación de recibir auditorías de parte de sus socios comerciales.
¿Quién es el responsable de las auditorías cuando utiliza CRAFT?

CRAFT no agrega una carga adicional de verificación (o auditoría), sino que apunta a simplificar la debida diligencia, a la verificación de las declaraciones que realicen los mineros sobre cómo cumplen cada requisito y las evidencias que presentan. Los Esquemas CRAFT independientes pueden proporcionar dicha verificación como un servicio.

¿Cómo CRAFT logra adaptarse a las realidades de los diferentes países, a través de lineamientos internacionales?

CRAFT apunta a las necesidades de marcos y regulaciones como La Guía de Debida Diligencia (GDD) de la OCDE,  la Ley Dodd-Frank de los Estados Unidos, el Reglamento de Minerales en Áreas de Conflicto de la Unión Europea y otros instrumentos afines instan o exigen a los actores intermedios que entiendan mejor y “eliminen el riesgo” de sus cadenas de suministro, y que además desarrollen procesos y protocolos de cumplimiento para la implementación de la debida diligencia basada en los riesgos y para los sistemas de cadena de custodia o trazabilidad.

De otra manera se podría decir que tiene por objeto proporcionar un instrumento para que la MAPE y la industria demuestren su elegibilidad para vender y abastecerse de minerales y metales procedentes de la MAPE, en conformidad con la Guía de Debida Diligencia de la OCDE y las legislaciones derivadas de esta, como el reglamento de minerales en áreas de conflicto de la UE que entrará en vigor en el 2021.